Este blog es una iniciativa de la agencia de noticias IPS y de su corresponsal en Bogotá, Constanza Vieira.

Archive for octubre, 2012

Corte Suprema de Estados Unidos considera impugnación contra ley de vigilancia

(Democracy Now!, martes 30 de octubre) La Corte Suprema escuchó el lunes los alegatos en una causa en la que se impugna la vigilancia gubernamental según la ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) presentó la demanda en nombre de abogados, periodistas e investigadores sobre derechos humanos que afirman que el control de las comunicaciones en el extranjero viola sus derechos constitucionales. 

El gobierno de Estados Unidos ha procurado que se desestime la causa en razón de que los demandantes no pueden probar que sus comunicaciones hayan sido vigiladas.

Pero la ACLU alegó el lunes que tal prueba es imposible de obtener porque los blancos del espionaje se consideran secretos. En una declaración, Jameel Jaffer, de la ACLU, dijo que se sintió entusiasmado por los alegatos del lunes y agregó: “La Corte parece adecuadamente escéptica con respecto a los intentos del gobierno de evitar que se lleve a cabo una revisión judicial significativa de su arrasadora ley de vigilancia».

octubre 30th, 2012

“La discreción no puede ser sinónimo de secreto”

La fase de la confidencialidad propia de la exploración terminó y comienza la de la participación ciudadana, dice un documento del equipo negociador de las FARC, emitido en La Habana el viernes 26 y titulado “Reflexiones sobre la Agenda de La Habana I”.

Destaco el tono de palabrero wayúu que tiene esta frase:

Necesario es que al hacer una interpretación de la Agenda o del conjunto del Acuerdo, con paciencia y acudiendo siempre al factor de inspiración que son los anhelos de justicia y reconciliación del pueblo colombiano, optemos por no descontextualizar y no delimitar insertando visiones personales del asunto.

Elementos

El preámbulo del “Acuerdo General” entre el gobierno y las FARC, que reconoce el estado de injusticia en Colombia, no es retórica y es vinculante.

La Agenda de la Habana es breve pero profunda; sus propósitos no son formales, plantea objetivos de fondo. En el discurso de instalación de las FARC-EP en Oslo, los aspectos tocados están estrictamente enmarcados en ella. No hay agendas paralelas ni ocultas por parte de la insurgencia.

No se les olvide que la cosa es de lado y lado:

En el tema víctimas, “el compromiso suscrito en la capital de Cuba, (…) incluye indefectiblemente el deber de abordar el terrorismo de Estado como factor causal, esencial, del fenómeno.”

El equipo del gobierno en la negociación aún no engrana:

Ojalá, antes del 15 de noviembre, que es la fecha en que se inician las sesiones de la Mesa, quienes estuvieron durante la elaboración del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, tengan tiempo y manera de darle una explicación objetiva del documento al conjunto de sus equipos de trabajo. Esto es fundamental para que comencemos con buen entendimiento y para evitar que desde las vocerías de las partes surjan mensajes que generen confusión en el seno de la población que se apresta a participar en los diálogos con sus múltiples iniciativas.

Queda para la historia del periodismo colombiano que los dos principales canales privados de TV, Caracol y RCN, cortaron la señal desde Oslo:

Sobre un proceso que es de interés nacional, se actuó impidiendo que el país escuchara los puntos de vista de la insurgencia en la misma dimensión en que lo permitió al gobierno.

Atención medios alternativos:

(…) lamentable contraste de participación de la agenda que habría que superar con urgencia: de 140 medios de comunicación que acudieron al evento, solamente dos eran alternativos colombianos. La dirigencia de las FARC saludó el esfuerzo de estos y expresó su determinación por contribuir a que en adelante sean atendidos de manera prioritaria.

Derecho de la sociedad a estar informada:

Urge abrir un espacio verás, eficiente y oportuno, el canal público y los medios democráticos, que permitan que Colombia tenga un conocimiento cierto de los desarrollos del proceso; es decir lo que transcurra en La Habana entre gobierno e insurgencia, como el desenvolvimiento de la participación popular, especialmente.

Al final de este link a El Espectador está el texto completo http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-383558-farc-piden-evitar-mensajes-confusos-el-proceso-de-paz?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

octubre 27th, 2012

La impunidad no se negocia

 

“Es absolutamente claro que no se negocia la doctrina militar”, dijo este martes 23 por la Emisora del Ejército el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle. “No va haber una aceptación de exigencia de disminución de fuerzas, de presupuesto, de cambiar la doctrina militar”, señaló a su vez el general retirado Jorge Enrique Mora, ex comandante de las Fuerzas Militares y también negociador plenipotenciario con las FARC.

La analista Laura Gil comentó: “La doctrina militar de un país en guerra no puede ser la misma doctrina militar de un post-conflicto”.

Lo que dice Gil suena tan lógico que, a lo mejor –pienso yo- lo que no se negocia es la impunidad.

La ampliación del fuero militar fue emprendida por el gobierno durante la fase secreta de las negociaciones con las FARC. Inicialmente, esta ampliación estaba incluida en la reforma a la justicia. Hubo un momento en que el propio gobierno la extrajo del naufragio: el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón radicó de manera independiente la reforma al fuero militar, para garantizar su aprobación.    

La ampliación del fuero militar modifica los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución.

Cuando entre en vigencia,

-la justicia penal militar podrá investigar, procesar y dictar sentencia en casos de violación de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, con lo cual el Estado colombiano reconocerá que estas acciones, tan largamente ejercidas en forma directa, o a través de grupos paramilitares, hacen parte del servicio.

-los tribunales militares tendrán competencia sobre crímenes de guerra, aunque quedan por fuera el genocidio, los crímenes sistemáticos y generalizados (crímenes de lesa humanidad) y la desaparición forzada.

-será la justicia penal militar la que aborde ese pan de cada día que son las detenciones arbitrarias; también las torturas, incluidas la violación sexual y las mutilaciones; las ejecuciones extrajudiciales (sí, también en la modalidad de falsos positivos) y el uso de menores en la guerra.

-será la justicia penal militar la que defina si hay delito o no, aun en la fase de investigación preliminar.

La ampliación del fuero militar crea un sistema paralelo de justicia con el Tribunal de Garantías Penales, que funcionará como una instancia adicional  para tratar cualquier acusación contra un miembro de la fuerza pública.

Ojo a los cargos de los tres que encabezan esta lista:

Christof Heyns, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias
El Hadji Malick Sow, Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria
Faiza Patel, Presidente del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación
Frank La Rue, Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión
Gabriela Knaul, Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados
Juan E. Méndez, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Kamala Chandrakirana, Presidente del Grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica
Maina Kiai, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas
Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
Olivier de Frouville, Presidente del Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias
Rashida Manjoo, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias

Todas estas personas, titulares de mandatos del Consejo de Derechos Humanos (ONU),  firmaron una carta abierta al gobierno y al Congreso de Colombia. Ofrecen su asesoría y piden que se frene la reforma constitucional que busca ampliar el fuero militar, por considerarla “un retroceso histórico” en la lucha contra la impunidad.

Los firmantes advierten así sobre los falsos positivos:

Consideramos que, si se aprueba esta reforma, existe un riesgo real de que se incumplan las obligaciones de Colombia contraídas en el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, y supondría un retroceso significativo en los esfuerzos realizados por el Estado Colombiano por superar y prevenir la repetición de las notorias violaciones a los derechos humanos cometidos en el pasado, especialmente entre 2003 y 2008 por miembros de la Fuerza Pública. Precisamente como resultado de estos esfuerzos, Colombia ha logrado desde 2009 una reducción notable en la comisión de estos tipos de violaciones, hecho que pone en cuestión la necesidad de la reforma constitucional propuesta.

Aquí la carta completa

octubre 23rd, 2012

Un roto en la media

Si durante la nefanda noche uribista Daniel Pardo hubiera osado escribir que las FARC tienen un discurso político, quizá lo hubieran censurado hace nueve años, o cinco, y se hubiera ganado un capítulo en el Power Point del G-3 del DAS, donde se disponían y describían las operaciones ofensivas contra los disidentes: por ejemplo, llamar desde teléfono público a la periodista Claudia Julieta Duque y decirle que le iban a cortar los dedos a su niña y se los iban a esparcir por el apartamento.

De eso se salvó –se ha salvado por ahora- Daniel Pardo, quien hasta esta semana escribió columnas de opinión en Kien & Ke, portal virtual propiedad, que se sepa, de una señora que vende seguros y que le montó parte de la estrategia de medios a Uribe Vélez.

Aquí está la secuencia sobre la exclusión de Pardo de Kien & Ke, según recopilación del CEPER, Centro de Estudios en Periodismo de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Una lectura imperdible respecto al mismo asunto, y que me dio el título para esta entrada, es escrita por Carlos Cortés: “La salida de Daniel Pardo del portal Kien&Ke abre una ventana indiscreta a la intimidad de los medios”.

Por si acaso Kien & Ke  elimina las columnas de Pardo de su archivo, me apresuro a reproducir (más abajo) un texto suyo en el que cuenta que descubrió que las FARC, efectivamente, tienen un discurso político. “Podrán decir que se trata del mismo discurso de siempre, pero yo nunca lo había oído. Tengo 27 años (…)  Siempre había visto a los guerrilleros hablando desde la selva y con la intermediación de los medios de comunicación”, escribió Daniel Pardo.

Antes de reproducir la mencionada columna, quiero aludir a la mención que hace Pardo de Medios para la Paz (MPP), asociación profesional a la que pertenecí y a la que sus integrantes le pusimos fin hace unos seis meses. ¿Por qué se acabó MPP? Porque los financiadores llevaban ya un tiempo pretendiendo imponernos su agenda a cambio de su dinero. Una pésima costumbre que parece generalizarse en estos tiempos de crisis económica y “responsabilidad social empresarial”.

MPP no surgió después del fracaso del Caguán, como dice Daniel Pardo. Sino a finales de 1998, justo cuando comenzaba ese proceso de paz con las FARC y el fiscal general y el Procurador general de la época acusaron a los periodistas de ser un actor más de la guerra. Durante 13 años, MPP recorrió el país capacitando a miles de periodistas en el cubrimiento responsable del conflicto armado.

En parte estoy de acuerdo con el veredicto del joven Pardo: con demasiada frecuencia parece que en Medios para la Paz no logramos mayor cosa. Sin embargo, siempre he tenido y sigo teniendo la satisfacción de encontrar aquí y allá, sobre todo en el periodismo regional, semillitas sembradas por MPP.

Pero MPP no es el tema central en este artículo de Daniel Pardo que reproduzco. Sino la exclusión sistemática, en el periodismo colombiano, del punto de vista del contrario.

 

EXCLUSIVO: los guerrilleros son políticos

Por: Daniel Pardo

Podrán decir que se trata del mismo discurso de siempre, pero yo nunca lo había oído. Tengo 27 años y, por mucho, llevo diez parándole bolas a las noticias. Siempre había visto a los guerrilleros hablando desde la selva y con la intermediación de los medios de comunicación. Siempre que oía o veía noticias sobre un guerrillero se referían a él como “terrorista”, “genocida”, “narcoterrorista”, “matón”, “asesino”.

Hoy conocí, realmente, el discurso de los guerrilleros. Iván Márquez, el vocero de las Farc, tuvo micrófono por primera vez en una década y lo aprovechó como nunca: dijo que el paramilitarismo está asociado con el Estado, que el pueblo debe jugar un papel en el proceso de paz, que el conflicto termina si acaba la injusticia social, que el Estado colombiano tiene complicidad con multinacionales que han explotado a la gente en el campo. Omitió las matanzas, las minas antipersona, el narcotráfico, los desaparecidos y las innumerables víctimas de su ejército. Sin embargo, por primera vez en diez años pude ver a la guerrilla como ésta quiere que yo la vea. Como políticos.

Caí en cuenta de que durante los últimos diez años el discurso de las Farc ha estado censurado de los medios de comunicación. Se reportan las matanzas, pero las ideas con las que el grupo guerrillero pretende legitimar sus prácticas violentas se omiten del periodismo. Hoy, en la rueda de prensa que el gobierno colombiano dio con las Farc, parece que lo volvieron a hacer: cuando empezaron las preguntas a los guerrilleros, varios medios cortaron la trasmisión.

En las negociaciones de paz están hablando dos partes que se consideran a sí mismas legítimas. Son partes, digamos, iguales. Que consideran a la otra ilegal y están negociando. Los medios van a tener que representarlas así –y nosotros oír los discursos de ambos– si es que queremos darles las condiciones a los guerrilleros para que se dejen las armas. Ahora que supuestamente se van a reintegrar a la sociedad, lo último que podemos hacer es excluir su discurso.

Después del fracaso del proceso de paz en el Caguán, los colombianos nos llenamos de odio y se volvió parte de la normalidad decirles “los asesinos de las Farc”. Fue la misma época, principios de siglo, en que se produjeron los ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el mundo se volcó, de la mano del presidente George Bush, en una guerra “contra el terror” cargada de un discurso fundamentalista y polarizador que dividió al mundo entre el “eje del mal” y la supuesta legalidad. Los efectos de esa guerra dogmática hoy son incuestionables en muchas partes del mundo, incluido nuestro país.

El presidente que Colombia eligió para contrarrestar el fiasco del Caguán, Álvaro Uribe, seguía de cerca ese discurso de Washington y lo aplicó en Colombia con las Farc, que con prácticas de lesa humanidad le dieron cada vez más argumentos a Uribe para reforzarlo. Con una exitosa política de seguridad y comunicaciones que le dio mucha popularidad, Uribe logró inyectar el lenguaje polarizador en los medios y la gente: los periodistas que entrevistaban a las Farc, como Romeo Langlois y Hollman Morris, se volvieron “cómplices” y los políticos de izquierda, como Carlos Gaviria, se convirtieron en “marxistas disfrazados”.

Medios por la paz fue una ONG que se creó después del Caguán para pensar la manera como se iba cubrir el conflicto y no se repitieran los errores del pasado. Las investigaciones de la organización demostraron que el conflicto en Colombia estaba siendo muy mal cubierto: era amarillista, oficialista, parcial al tratar a la guerrilla y a los gobiernos. Hicieron todo tipo de talleres y foros para entrenar a los periodistas y crear modelos para cubrir el conflicto. Se hicieron manuales de estilo, cursos, debates. Hoy Medios para la paz no existe y, según lo que vimos hoy, sus revelaciones no sirvieron de nada.

¿Cuál es, acaso, la necesidad de tratar a los guerrilleros como iguales al gobierno y no rotularlos con adjetivos como “terrorista”, “genocida” o “asesino” durante el proceso de paz? Hay varias respuestas. Originalmente, las Farc se crearon como un ejército rebelde e ilegal de una gente que se sentía excluida del Estado y del debate público. El proceso de paz busca que se reintegren a la sociedad y salgan de la ilegalidad. Para eso, hay que incluir su discurso en el debate público y político, así sus palabras suenen anacrónicas, mamertas y hasta chistosas. Los guerrilleros creen, y en parte tienen razón, que el establecimiento colombiano también es “terrorista”, “genocida” y “asesino”. Y, para citar un ejemplo, está la Masacre de Segovia, que acabó con un partido político, la Unión Patriótica, que se había armado después de un proceso de paz en el 84.

Tal vez odiemos el discurso de los guerrilleros. Pero es un discurso. Y, si queremos jugar a la democracia, vamos a tener que oírlo. Como dijo De la Calle hoy, “si las Farc quieren un cambio en el sistema tendrán que presentarse a elecciones y cambiarlo”. “La gente debe decidir a quién le cree más: a las Farc o al gobierno. Por eso los medios deben transmitir ambos puntos de vista”, dijo hoy el periodista y profesor Javier Darío Restrepo. Les tengo una chiva: los guerrilleros son políticos.

octubre 23rd, 2012

El modelo De La Calle

A mediados de 1991, Humberto de la Calle Lombana fue enviado a la negociación con las guerrillas en Caracas, negociación que no pasó de dos reuniones. De la Calle era entonces ministro de Gobierno de César Gaviria (1990-1994).

De la Calle había saltado a la palestra porque en 1990 dio con la fórmula jurídica para abrirle paso a la Constituyente contabilizando la Séptima Papeleta, que era promovida por un comité de jóvenes.

Veintiún años después, De la Calle nuevamente es jefe negociador con las FARC. Ahora dice que, en torno a los acuerdos que surjan, el gobierno buscará mecanismos de refrendación, pero en ningún caso una Constituyente.

En su columna este domingo 21, Daniel Samper Pizano caracteriza así la política económica introducida por Gaviria y la cual, según De la Calle en rueda de prensa en Oslo y refiriéndose a la negociación con las FARC, es un modelo que “no estamos discutiendo”:

La receta neoliberal que inauguró César Gaviria en 1990 se basa en reducir, maniatar y marginar al Estado y entregar las riendas del desarrollo a la iniciativa privada. Estados Unidos y Europa padecen hoy lo que ocurre cuando los poderes económicos particulares imponen su ley. La crisis es hija suya, y la receta propuesta ha sido la de sacrificar aún más a los sectores populares.

La receta neoliberal que inauguró César Gaviria en 1990 se basa en reducir, maniatar y marginar al Estado y entregar las riendas del desarrollo a la iniciativa privada. Estados Unidos y Europa padecen hoy lo que ocurre cuando los poderes económicos particulares imponen su ley. La crisis es hija suya, y la receta propuesta ha sido la de sacrificar aún más a los sectores populares.

Puede que no en Oslo o en La Habana, pero…

Habrá que abrir un juicio al actual modelo económico colombiano cuando se pueda discutir en paz y dentro de las normas de la democracia. Tenemos que buscar y encontrar un esquema de desarrollo diferente al neoliberal que nos impusieron como panacea salvadora desde hace algo más de veinte años y que ha significado la prosperidad de los ricos y la ruina de los más pobres.

Ojo al dato que rescata Samper Pizano:

Una evaluación realizada en el 2004 en Montevideo con patrocinio, entre otros, de la muy liberal Fundación Friedrich Ebert condenó «el desastre neoliberal continental» que, en el caso colombiano, manifiesta un «retroceso social escandaloso, tal como lo expresa la última versión del informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas». Un documento publicado allí señala que «los peores resultados económicos del último siglo se presentan en la gestión del actual Gobierno [URIBE I]» y dice que «la economía burbuja ha disparado las ganancias del sector financiero y asegurador de servicios, configurando un estereotipo de crecimiento económico que ha aislado del verdadero desarrollo al 65 por ciento de la población».

La columna completa

 

octubre 21st, 2012

De los extranjeros que asesoran al gobierno en el diálogo con las FARC

El embajador estadounidense en Colombia, Michael McKinley, fue ratificado en ese cargo por el Senado de su país el 5 de agosto de 2010, dos días antes de que Juan Manuel Santos reemplazara a Álvaro Uribe. En su primera semana de gobierno, Santos organizó una cumbre con el presidente Hugo Chávez en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en la ciudad de Santa Marta. Allí, Chávez dijo a la prensa que Santos le había planteado un tema muy importante sobre el que no podía hablar. Hoy pienso que Santos le planteó al mandatario vecino su intensión de iniciar un diálogo exploratorio con las FARC.

Ahora, el industrial antioqueño Nicanor Restrepo revela al diario El Colombiano que McKinley es uno de los asesores clave de Santos en los diálogos con las FARC.

También asesoran a Santos el ex canciller israelí Shlomo Ben Ami y una figura británica central en el proceso de paz con el Ejército Revolucionario Irlandés, IRA por sus siglas en inglés. El Colombiano, parece, escribe mal su nombre. Según yo, se refiere a John Reid, secretario de Estado de Gran Bretaña para Irlanda del Norte durante la negociación con el IRA

Destaco:

Sobre tres de los extranjeros que asesoran a Santos en el actual intento de paz con las FARC, Nicanor Restrepo dijo:

En estos procesos están consiguiendo no solo experiencia local sino de afuera muy grande. Entre los tipos de afuera está Shlomo Ben Ami, que como canciller de Israel, le tocó la toma de la iglesia de Belén que queda en Palestina. En esa iglesia había unos 500 católicos. Llegaron palestinos armados y los secuestraron. Como canciller le tocó negociar con los palestinos la liberación. Al Estado israelí le tocó soltar 1.200 prisioneros palestinos para que salieran los 500 (secuestrados). Él es uno de los consejeros. Hay otro consejero, Jonh Rots (puede referirse a John Reid, secretario de Estado de Gran Bretaña para Irlanda del Norte durante la negociación con el IRA), que fue el responsable en el Reino Unido de todo el tema del pacto con IRA. Un tipo más veterano, muy zorro. Y otro hábil, es el embajador americano Michael McKinley, que le ha tocado todos los bollos en Sudán. El gobierno americano está perfectamente de acuerdo con lo que realiza el gobierno colombiano. Como el presidente tenía la idea de poner un plazo de seis meses a las negociaciones, el inglés, el Rots (quizáReid), le dijo al presidente: ‘no se le ocurra, nosotros tuvimos ese error con el IRA, usted no se imagina qué es un plazo en una negociación. Eso es como un semáforo en rojo titilando, que faltan pocos días, algo que se vuelve totalmente obsesivo. Eso debe ser rápido, rapidito, pero no le ponga fecha y recuérdelo’.

Y no deja de ser interesante lo que cuenta el doctor Nicanor sobre el golpe “democrático” que planeaban contra Ernesto Samper, cuya campaña fue financiada por la mafia del Cartel de Cali:

En la época de Ernesto Samper había un grupo al que llamaban ‘los conspiretas’, que eran unos personajes que estaban teóricamente conspirando: pero no era favoreciendo un golpe militar ni nada de eso. Era una conspiración democrática, pero al fin y al cabo una conspiración. Con un esquema romántico y simplista en determinado momento los paramilitares y las guerrillas harían un gran pacto de paz pero que obviamente estaría avalado por el Estado. Las fuerzas de policía y militares también respetarían ese gran pacto y habría desarme y todas esas cosas de finales de los conflictos. A cambio de eso se producía un relevo en el gobierno. O sea: entraría el vicepresidente, no recuerdo cuál, el gobierno continuaba el proceso democrático, se iba Samper y se convocaba a unas elecciones y una constituyente. Esas eran las bases de la conspiración, pero no había soldados para sacar al tipo, no había golpe militar, era un golpe democrático o una gran presión. Parte de esos ‘conspiretas’ eran Santos (Juan Manuel), Angelino (Garzón), Lucho Garzón, Álvaro Leyva; yo era parte de eso.

Toda la entrevista aquí 

octubre 18th, 2012

Negociación por fases. Inicia la fase dos.

 

El negociador jefe de la delegación gubernamental, ex vicepresidente Humberto de la Calle, hizo una declaración esta tarde, antes de partir rumbo a Oslo para iniciar la mesa de negociación con las FARC.

Destaco:

Como ustedes lo saben y se ha dicho varias veces, una de las características de este proceso es que ha sido dividido en fases, lo cual realmente es una novedad.

La primera fase –ya todos los sabemos– corresponde al encuentro exploratorio que concluyó con un Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, que contiene básicamente una agenda concreta, una hoja de ruta que se agotará precisamente en la fase que comienza mañana en Oslo y que terminará con la terminación definitiva del conflicto armado.

Momento en el cual comienza la fase 3, que es la fase de implementación de las obligaciones que contraigan las partes, de las obligaciones del Estado colombiano, y simultáneamente el proceso de desmovilización de la guerrilla, con el propósito de que se convierta en una fuerza política, que se transforme en una fuerza política para aclimatar la paz duradera y estable en Colombia.

La fase 2 se define fundamentalmente –lo repito– por el cumplimiento de unos pasos que han sido pactados, que tienen relación directa con la terminación del conflicto, con la finalización del conflicto armado interno.

También es importante decir lo que no es la fase 2. En primer lugar no habrá despeje, no habrá cese de operaciones militares. La fase 2 no es una negociación tradicional, no se trata de que el Estado entregue una serie de competencias suyas a cambio de las ideas de las Farc. Eso no sería, entre otras cosas, digno.

La fase 2 es un proceso tendiente a la finalización del conflicto y el comienzo de una etapa de transformación social en Colombia, a la cual concurrirán –si esa es la decisión de la guerrilla– tanto ella como el Estado para el logro de esa paz que los colombianos anhelan.

Texto completo de la declaración en Presidencia de la República

octubre 16th, 2012

Y a los trabajadores, ¿quién los representa?

«No hay otro asunto de mayor prioridad para el país que poder lograr la terminación del conflicto armado», expresó hoy martes la junta directiva de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, en un mensaje de respaldo al negociador plenipotenciario y presidente de esa agremiación, Luis Carlos Villegas.

Los industriales están representados en la mesa de diálogo con las FARC. Los sindicalistas no. Cualquier malpensado podría interpretar que, entonces, corresponde a la guerrilla representar los intereses del pueblo trabajador en la negociación para solucionar el conflicto social y armado en Colombia.

 

octubre 16th, 2012

Tanja podrá vincularse a la negociación la semana entrante, aseguró el gobierno a las FARC

Anoche, domingo, Capital Noticias reveló que la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer hará parte del equipo negociador de las FARC en la mesa de diálogo con el gobierno.

El gobierno habría objetado su inclusión, supuestamente porque no es colombiana.

Nijmeijer, lingüista de 34 años que hace una década se unió a las filas guerrilleras, figura en este momento en la lista de «Wanted» de la Interpol, pedida por Estados Unidos. En la misma situación está Andrés París, uno de los cinco negociadores plenipotenciarios de las FARC.

Timoleón Jiménez, comandante de las FARC, contestó este lunes 15 en audio un cuestionario enviado por RCN TV y La FM.

Sobre las órdenes de captura internacional, dijo:

“Quien tenga una orden de captura vigente está corriendo riesgos donde quiera que esté. Por tanto, resulta elemental la necesidad de suspenderlas para hacer posible nuestra presencia en la mesa. Sí. Se han presentado dificultades. Y de qué carácter, cabría explicarlo a quien asumió el compromiso de levantarlas.”

Sobre Nijmeijer, expresó:

Alexandra, la guerrillera de las FARC a la que usted se refiere, hace parte de nuestra delegación. Como cada uno de los miembros de nuestra delegación, ella tiene una tarea concreta a realizar en el desarrollo de las conversaciones con el gobierno. Para nosotros todos nuestros delegados son igual de importantes. Y el gobierno nos ha dado la seguridad de que todos van a estar presentes.

Efectivamente. Casi a medianoche del 15, la Comisión de Diálogo de las FARC envió desde La Habana a través de Anncol el siguiente comunicado:

Informamos:

1- Que Jaime Avendaño, delegado del presidente Juan Manuel Santos para los diálogos de paz, confirma plenamente, a nombre del gobierno, el derecho que tiene Alexandra (Tanja Nijmeijer), guerrillera internacionalista, de las FARC-EP, de hacer parte de su delegación de paz.
2- En presencia de los delegados de los países garantes, Noruega y Cuba, el vocero oficial del gobierno colombiano comunicó que la fecha de vinculación de Tanja al escenario de las conversaciones, se dará en el curso de la semana que va del 21 al 27 del presente mes.
3- Reafirmamos la autonomía que tienen las partes para designar sus delegados.
Comisión de diálogo de las FARC-EP
La Habana, Cuba octubre 15 de 2012

octubre 16th, 2012

Álvaro Uribe, ¿»gestor de paz» a pesar suyo?

En “Acicate de la paz”, su columna de opinión este lunes 15 en El Espectador, el analista Álvaro Forero Tascón escribe que, a lo mejor, Álvaro Uribe sí tiene que ver con la paz, si es que esta se logra en Colombia.

Forero argumenta:

1)      Después del Caguán quedó claro que el poder político regional es el más beneficiado por la guerra.

2)      También quedó demostrado que ese mismo sector intentó durante 10 años derrotar militarmente a las FARC y no pudo.

3)      Esto hizo que el sector “moderado” ganara legitimidad para intentar una solución política negociada.

Advierte:

La legitimidad del sector “moderado” es frágil; no tiene mucho tiempo. Debe evitar que un alargamiento de la negociación en La Habana, que se perciba como un fracaso, coincida con la campaña legislativa y presidencial 2014.

Las FARC deben dejar de ver a la dirigencia colombiana como un cuerpo monolítico, porque no lo es.

Concluye:

Firmar un acuerdo de paz sería la manera más contundente de derrotar a Uribe, porque con ello las Farc demostrarían que éste no las pudo derrotar, y que no eran ciertas sus tesis de que no tenían convicciones políticas y que eran enemigos de la paz. Firmada la paz, la importancia histórica de Uribe se reduciría enormemente, pasando de liberador a amansador, y el contraste con Santos sacaría a relucir su falta de visión para ir más allá de la seguridad.

Álvaro Uribe decidió presentar el proceso de negociación con las Farc, no como el paso natural luego de la seguridad democrática, sino como una traición a ésta. Al hacerlo, pudo haberse convertido en el gran acicate de las Farc para firmar la paz.

octubre 15th, 2012

Previous Posts


Suscríbase a este blog

Entradas recientes

Archivos

Categorías

Meta

Noticias de Colombia

IPS Noticias de Amrica Latina

Categorias

Archivo

Nada de lo colombiano ha sido ajeno en el trabajo de Constanza Vieira para la agencia de noticias IPS. Desde las cuatro décadas de guerra civil y la acción de sus múltiples bandos armados (guerrillas, ejército, paramilitares, narcos), pasando por el acuerdo humanitario que libere a rehenes y prisioneros, el drama de los desplazados y las comunidades indígenas, el ambiente, el proceso político legal, la relación con países vecinos, la cultura. Todo eso, y más, está presente en el blog personal de esta periodista que también trabajó para Deutschlandfunk, Deutsche Welle, Water Report del Financial Times, National Public Radio y la revista colombiana
Semana, entre otros medios.